Vermut La Copa Rojo
Recuperando las recetas de 1896, elaborado a partir de nobles soleras de Olorosos y Pedro Ximénez junto a una cuidada selección de 8 botánicos: Ajenjo, Ajedrea, Clavo, Naranja, Nuez Moscada, Canela, Angélica y Quina. En boca destaca su suavidad y elegancia recordando su origen jerezano. Es un aperitivo perfecto para la recupera la clásica “hora del vermouth”
Selecciona un maridaje
![]() |
Maridaje Albarracín
29,45 € |
|
![]() |
Maridaje Miravet
21,65 € |
|
![]() |
Maridaje Beget
33,25 € |
|
![]() |
Maridaje Llastres
28,80 € |
|
![]() |
Maridaje Mirambel
42,70 € |
|
![]() |
Maridaje Níjar
53,40 € |
|
![]() |
Maridaje Pedraza
38,75 € |
|
![]() |
Maridaje Potes
56,10 € |
|
![]() |
Maridaje Santillana del Mar
27,65 € |
|
![]() |
Maridaje Vejer de la Frontera
39,20 € |
|
![]() |
Maridaje Zahara
44,70 € |
Tiene un profundo aroma especiado donde destacan notas de clavo y canela que se funden en un elegante amargor final. En boca destaca su suavidad y elegancia, recordando su origen jerezano.
Vista: Reflejos rojizos y ambarinos
En nariz: Notas especiadas a Canela y Clavo. Aroma armonioso y equilibrado
En boca: Elegante, suave y ligeramente amargoso. Con notas de jerez
Disfrútalo bien frío, solo o bien acompañado con soda y hielo picado.
Aunque el primer brandy data de 1844 y ya se exporta desde los primeros tiempos, la época dorada de este “vino quemado” llegaría unos años después. En 1927 se amplía la zona de envejecimiento del brandy con la construcción de la bodega San Pedro Nolasco y hasta seis bodegas más en la misma zona de Jerez, pero es en 1951 cuando lanza al mercado el que se convertiría en el brandy más selecto de González Byass, el Lepanto.
La diversificación de productos no acabaría en los brandys. González Byass amplía su apuesta primero por el Cognac, comprando una destilería en Francia, y después por el anís, comprando la Alcoholera de Chinchónen 1969, la primera destilería de anisados y licores de España y única con indicación geográfica protegida, siendo el comienzo de nuestra trayectoria en el mundo de los spirits.
Pero la búsqueda de nuevos productos y respeto permanente por la sostenibilidad hace que en 1955 se cree el primer centro privado de investigación enológica en España, CIDIMA (Calidad, Investigación, Desarrollo, Innovación y Medio Ambiente), que en pocos años consigue demostrar cuáles eran los principales factores que influyen en la calidad y es la génesis de numerosas innovaciones en producto, además de medidas para mejorar el medio ambiente. Posteriormente ponen su primer pie en La Rioja, entrando a formar parte de Beronia, una de sus bodegas más emblemáticas actualmente, y en Cataluña, con la compra de la cava Vilarnau, en Sant Sadurní d’Anoia, que elaboraba cavas y vinos del Penedés.